Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
An. méd. Asoc. Méd. Hosp. ABC ; 46(1): 26-30, ene.-mar. 2001. tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-303071

ABSTRACT

Objetivo: Determinar cuáles son los cambios histopatológicos en la mucosa nasal de las personas que viven dentro del área metropolitana del Distrito Federal y que, por ende, están más expuestos a contaminantes ambientales inhalados, en comparación con un grupo control de sujetos que no habitan en áreas metropolitanas ni conurbadas. Material y métodos: Ciento veinte pacientes fueron incluidos en el estudio. Se integraron dos grupos: los que habitaban en el área metropolitana del D.F. (casos, n = 88) y sujetos que habitaran fuera de ella (controles, n = 32) que aceptaran por escrito participar en el estudio y que acudieran sin patología nasosinusal. Diseño: Prospectivo, comparativo, ciego, observacional y transversal. Parámetros de medición: Se revisó la morfología histológica en biopsias del epitelio proveniente del cornete inferior y si se podían relacionar los cambios metaplásicos con la exposición crónica a niveles elevados de contaminación atmosférica. Resultados: No se logró establecer una diferencia estadísticamente significativa que demostrara una clara correlación entre la exposición a contaminantes atmosféricos y la presencia de cambios metaplásicos en la mucosa nasal. Conclusiones: No es posible aseverar de manera estadísticamente significativa que la exposición a contaminantes inhalados por vivir en el área metropolitana de la Ciudad de México produce cambios histopatológicos en la mucosa nasal.


Subject(s)
Nasal Mucosa
2.
An. méd. Asoc. Méd. Hosp. ABC ; 46(1): 31-35, ene.-mar. 2001. tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-303072

ABSTRACT

Objetivo: Determinar los agentes etiológicos causantes de sinusitis aguda bacteriana. Material y métodos: Estudio prospectivo, abierto y transversal. Fueron analizados 90 pacientes con diagnóstico de sinusitis aguda bacteriana establecido mediante endoscopia rígida nasal y corroborado por tomografía computada de nariz y senos paranasales. Ningún paciente había recibido tratamiento antimicrobiano por lo menos 30 días antes del estudio. En todos los casos se tomaron muestras para cultivo y análisis de flora microbiana. Las muestras se tomaron de la secreción obtenida directamente por vía endoscópica de los complejos osteomeatales con un aspirador estéril con guarda de secreciones. Resultados: El 29 por ciento de los cultivos resultaron negativos (sin crecimiento). En el 40 por ciento de las muestras cultivadas se aislaron gérmenes considerados patógenos. Las bacterias aisladas con mayor frecuencia fueron Moraxella catharralis (30 por ciento) y Haemophilus influenzae (25 por ciento), principalmente. Conclusión: Los gérmenes aislados en este estudio no coinciden con los reportes de la literatura mundial.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Frontal Sinusitis , Gram-Negative Anaerobic Bacteria , Mexico , Urban Population , Endoscopy
3.
An. méd. Asoc. Méd. Hosp. ABC ; 44(2): 77-81, abr.-jun. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266872

ABSTRACT

Objetivo. Determinar las complicaciones, las fallas y la causa de las éstas en la cirugía endoscópica del área nasosinusal y de zonas vecinas. Material y métodos. Fueron incluidos todos los pacientes a quienes se les realizó cirugía endoscópica de nariz, senos paranasales y zonas circunvecinas en el periodo comprendido entre enero de 1994 y diciembre de 1998, en el Departamento de Otorrinolaringología del Hospital General "Dr. Manuel Gea González". Parámetros de evaluación: Ausencia o presencia de complicaciones locales, orbitarias o centrales, así como de recurrencia de la patología de base. Resultados. Se analizó un total de 220 casos de cirugías. La complicación más frecuente fue el sangrado posoperatorio (2.73 por ciento), pero sólo se requirió de transfusión sanguínea en un paciente (0.45 por ciento). La recidiva se dio por falla en la técnica; se registró en 3.6 por ciento de los casos y está relacionada con la experiencia del cirujano. Conclusión. La cirugía endoscópica es una técnica segura y bien tolerada, ya que la incidencia de complicaciones mayores es mínima y la de complicaciones menores inferior a 10 por ciento; mientras que la frecuencia de falla en la técnica no rebasa el 3 por ciento


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Endoscopy/adverse effects , Nose/surgery , Paranasal Sinuses/surgery , Intraoperative Complications , Malpractice
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL